Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Registro de autores y autoras y envío de originales

El envío de originales se lleva a cabo a través de la página web de la revista. Para iniciar el proceso, es preciso estar registrado como autor en la revista: http://boletin.cepedrosuarez.es/index.php/CEPS/login

Excepcionalmente, los originales pueden enviarse por correo electrónico a boletin@cepedrosuarez.es

Artículos

Los artículos enviados para su publicación en la revista podrán ser:

  • Resultados de investigaciones originales, con metodología científica, en cualquier área de conocimiento relacionado con el Patrimonio Histórico y Cultural de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar.
  • Artículos sobre intervenciones de conservación/restauración de interés por el significado cultural del bien intervenido, por los resultados obtenidos o por la novedad de las propuestas metodológicas, sobre idéntico ámbito.
  • Proyectos metodológicos, de interpretación o de divulgación patrimonial, referidos al mencionado espacio territorial.

En el caso de un trabajo de investigación, se presentará el propósito, los objetivos, el problema de investigación, su importancia, estado de la cuestión del tema abordado, metodología, resultados y discusión, conclusiones y bibliografía actualizada. Si provienen de proyectos financiados, se hará constar al final del texto, en un apartado de agradecimientos, antes de la bibliografía.

En el caso de una intervención de conservación/restauración, se presentará la descripción del bien, el propósito y objetivos de la intervención, su importancia, antecedentes, metodología aplicada, resultados y bibliografía.

Se podrán aceptar artículos de revisión bibliográfica siempre que sean exhaustivos y realicen un análisis crítico que aporte novedad sobre la mera compilación de trabajos ya publicados.

Los artículos enviados para su publicación deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados anteriormente o estar en espera de publicación en otro medio. Cualquier otra situación debe señalarse, siendo analizada por el Comité editorial con el objeto de garantizar la transparencia y la originalidad del texto. El incumplimiento de este principio será motivo suficiente para rechazar el original.

Los textos tendrán una extensión máxima de 50 000 caracteres, y antecedidos por el título del trabajo, fecha de finalización, un resumen (de extensión entre 100 y 150 palabras), y cinco palabras clave. El resumen tendrá que proporcionar una pertinente visión de conjunto del artículo y no de un aspecto parcial, a la vez que ha de ser una objetiva representación del artículo. Su estructura deberá reflejar someramente el interés de la investigación, el estado de la cuestión, los objetivos, la metodología o los recursos utilizados así como los principales resultados conseguidos. Tanto el resumen como las palabras clave deben figurar en español e inglés.

El manuscrito irá acompañado de otra página con los datos personales y profesionales del autor o autores, su filiación institucional y profesional, dirección particular completa y del centro de trabajo, e-mail, otra información de contacto y número DOI.

Los textos deben estar correctamente editados (Times New Roman 12 para el cuerpo del texto, 11 para citas sangradas y notas, y 10 para pies de ilustraciones) y redactados en un lenguaje académicamente apropiado. Se aplicará interlineado simple, apareciendo los títulos de los apartados en negrita y las citas en redonda y entre comillas inglesas dobles. En artículos que superen la extensión máxima establecida, el Comité editorial se reserva –de acuerdo con el autor o autores– su publicación en uno o más números.

Las notas se situarán a pie de página, numeradas mediante caracteres arábigos y en formato superíndice. Únicamente contendrán texto adicional, referencias documentales completas o citas bibliográficas. En ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas, que se incluirán al final del artículo en el epígrafe de Bibliografía.

El envío se realizará en uno de los siguientes idiomas aceptados: español, inglés, aunque se podrá admitir artículos en otros idiomas según el criterio del consejo de redacción en cada caso. 

Reseñas bibliográficas

La sección de reseñas bibliográficas incluirá aquellas referidas a monografías o revistas periódicas cuya temática principal verse sobre algún aspecto relativo al Patrimonio Cultural de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, y publicadas en los últimos cuatro años. No se admitirán reseñas de obras literarias.

Las recensiones llevarán título en español e inglés, nombre de su autoría, filiación académica y país, dirección profesional de correo ordinario, correo electrónico y número DOI. La reseña se encabezará con el nombre y apellidos del autor o autores del libro, título del libro (en cursiva), lugar de publicación, editorial, año de publicación y número de páginas. A continuación se seguirá en lo posible la siguiente estructura: introducción, contenido del libro (partes de las que se compone),  cuál es la aportación fundamental del texto, comentarios de quien hace la crítica bibliográfica (actualidad y novedad de la aportación respecto al estado de conocimiento sobre el tema), conclusiones y fuentes documentales utilizadas para realizar la recensión (opcional). Deberán tener una extensión entre 1500 y 3000 palabras, incluyendo notas y referencias documentales. incluyendo al final el nombre del autor y su filiación institucional, no pudiendo tratarse del autor de la obra reseñada, ni su prologuista.

Citación

El sistema de citas de todos los originales, incluidos los de la sección de crítica bibliográfica, han de ajustarse a las normas Harvard – APA. Para facilitar la indexación, las citas han de figurar en caracteres latinos (Roman Script). Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán en el cuerpo del texto. Se harán indicándose entre paréntesis el apellido del autor en minúsculas, seguido del año y página de la publicación: 

(Guillén, 2009: 45)

Si dos o más documentos tienen el mismo autor y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas a continuación del año y dentro del paréntesis: 

(Asenjo, 1988a)

Los documentos con dos autores se citarán por sus primeros apellidos unidos por “&”:

(Beas & Gómez, 1989) 

Para los documentos con más de dos autores se abreviará la cita indicando solamente el apellido del primer autor seguido de “et al.”:

(López-Guadalupe et al., 2003)

Cuando el apellido del autor citado forme parte del texto del trabajo, deberá indicarse siempre entre paréntesis el año y página(s) de la obra citada: Como afirma Viruel (2020: 68),…

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas se incluirán al final de los artículos. Únicamente se referirán las obras citados en el texto. Las referencias se ordenarán alfabéticamente por el primer apellido del autor siguiendo el estilo bibliográfico Harvard-ULEMás información en  https://www.open.ac.uk/library/referencing-and-plagiarism/quick-guide-to-harvard-referencing-cite-them-right

Las referencias a ciudades se harán en el idioma del texto del cuerpo del artículo, es decir, en español si existe un término propio de uso común (ej. Londres y no London, Múnich y no München, Gerona y no Girona). Los nombres de editoriales, universidades y otras instituciones han de figurar en su forma original (New York University, London School of Economics, Universitat de Girona, etc.). Para facilitar la indexación, las citas y referencias han de figurar en caracteres latinos (Roman Script).

Si se citan dos o más obras de un autor publicadas en el mismo año, se distinguirán por medio de una letra minúscula:

Tárrago Mateos, T. (1884a) La cogida de un torero. Madrid: M. P. Montoya y Cª.

Tárrago Mateos, T. (1884b)  Las cucas. Madrid: M. P. Montoya y Cª.  

Tárrago Mateos, T. (1884c)  Las chulas de Madrid. Madrid: M. P. Montoya y Cª.       

En caso de que se cite una obra reeditada y se considere relevante la fecha de la primera edición, ésta se indicará entre corchetes: 

Súarez, P. (1948) [1696] Historia del Obispado de Guadix y Baza. Madrid: Arges.

A continuación adjuntamos ejemplos para las tipologías bibliografías más usadas:

Referencia a una monografía:

Guillén Gómez, A. (2009) La Corte Chica: alcaides, gobernadores, señores de ganados y otras oligarquías, en el Orce del Antiguo Régimen (1488-1835). Orce: Ayuntamiento.

Jiménez Estrella, A. & Castillo Fernández, J., eds. (2020) La rebelión de los moriscos del Reino de Granada y la guerra en época de los Austrias: estudios para un debate abierto. Granada: Universidad. Universidad de Granada, Editorial Universidad de Granada, 2020.

Referencia a una contribución dentro de una obra colectiva:

Rodríguez Domingo, J.M. (2001) “La reconstrucción de la ciudad de Guadix (1939-1954)”. En AA. VV. Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), v. 2. Granada: Universidad, pp. 647-669.

Martínez-Navarro, B. et al. (2003) “Estudio preliminar de las asociaciones de grandes mamíferos de Fuente Nueva-3 y Barranco León-5 (Orce, Granada, España). Informe de las campañas de 1999-2002”, en I. Toro, J. Agustí. & B. Martínez-Navarro (coords.) El Pleistoceno inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce (Granada). Memoria científica campañas 1999-2002. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: pp. 115-136.

Referencia a un artículo de una publicación periódica:

Armijo Castro, F. (2014) “Viajeros e hidrólogos en los balnearios de Graena, Alicún y Zújar”. Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», 27, pp. 45-70.

Referencia a documentos:

Archivo Histórico Diocesano de Guadix (AHDGu)

Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Granada (AHNG)

Archivo Histórico Nacional (AHN)

Referencia a un recurso electrónico:

Caballero Cobos, A. et al. (2015) “Perduración simbólica en el uso de una necrópolis ibérica. El edificio funerario de Cerro del Santuario (Baza, Granada)”,  Lvcentvm, 34, pp. 247-260. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51756/1/Lucentum_34_10.pdf [consulta: 21.11.2022]

Ilustraciones

Los textos se pueden acompañar de gráficos y fotografías siempre que estos se puedan publicar de manera libre y gratuita, vayan con sus correspondientes pies de imagen con indicación de autoría o fuente, y se indique el punto de inserción deseado. Las ilustraciones deben ser representativas y necesarias para la exposición de la investigación.

Las imágenes se presentarán en formato digital estandarizado (.jpg para fotografías) y en archivos independientes, con calidad suficiente (res. min. 300 ppp), cargándose en la plataforma una a una como archivos independientes, en la pestaña “Componente del Artículo” dentro del apartado 1. Cargar envío. Al finalizar de cargar el material del artículo, éste se compondrá de 1 archivo de texto y un número N de ilustraciones.

Es responsabilidad de la autoría obtener todos los permisos para la reproducción de material con copyrightque vaya a aparecer en la publicación. Esto incluye tanto las fotografías como tablas e ilustraciones ya publicadas. Los autores y las autoras se responsabilizarán de solicitar los permisos de reproducción.

Otras indicaciones

Las citas textuales irán enmarcadas con comillas inglesas “…”. Cuando superen las tres líneas se colocarán en párrafo independiente, entrecomilladas, tabuladas y con tamaño de letra 11. Las citas dentro de una cita irán entre comillas simples ‘…’. Los comentarios del autor irán entre corchete [nota del autor], así como los puntos suspensivos […] que indiquen elipsis. Una cita literal se reproducirá con fidelidad a letras y signos diacríticos; un error evidente en el texto citado se señalará con [sic].

Se desaconseja el uso de abreviaturas a lo largo del texto. Los nombres de autores/as se escribirán por extenso, al menos, la primera vez, después solamente se nombrarán con sus apellidos. En el caso de instituciones, como archivos o bibliotecas, se escribirán por extenso la primera vez y se indicará entre paréntesis su acrónimo, que podrá luego utilizarse en el resto del artículo.

Anonimato

Para asegurar al anonimato durante la fase de revisión, es obligatorio no rellenar los datos de autoría del archivo de texto y se sustituirán en esta versión las referencias al autor, las cuales se introducirán en la versión final una vez aprobada para la publicación. Concretamente: no se introducirá el nombre y la institución de referencia, las referencias al autor en el cuerpo del texto se sustituirán por AUTOR, las referencias bibliográficas del autor por AUTOR seguido de la fecha de la publicación (por ejemplo, AUTOR 2019) y los agradecimientos se reducirán a su título: AGRADECIMIENTOS, introduciéndose todos estos datos en la versión final una vez aprobada para la publicación.

Admisión

El Comité Editorial decidirá sobre la admisión de los originales. En general, a la vista de los informes externos, los criterios que justifican la decisión sobre la aceptación/rechazo de los trabajos son: originalidad; actualidad y novedad; relevancia (aplicabilidad de los resultados); significación (avance del conocimiento científico); fiabilidad y validez científica (calidad metodológica); presentación (correcta redacción y estilo); y organización (coherencia lógica y presentación material).

La inadmisión de los artículos será motivada. Entre otros, serán criterios de rechazo de los trabajos: (a) que el contenido del trabajo no pueda presumirse de interés para una audiencia académica o erudita, (b) que el texto no incida en el ámbito de conocimiento de la revista, (c) excederse o no alcanzar notablemente la extensión indicada (d) que el texto presente defectos formales graves y (e) que el texto esté redactado deficientemente, con un lenguaje académicamente inapropiado o con un uso sexista del lenguaje, ya que pueden alterar la calidad de la investigación, provocando malentendidos y confusiones desde el punto de vista del conocimiento.

Orientaciones para la utilización de un lenguaje inclusivo

La selección de las siguientes orientaciones no sólo se ha basado en el postulado de que el conocimiento humano (científico o filosófico) debe respetar los derechos fundamentales sino que también responde al objetivo de garantizar la claridad de su comunicación. Por esta razón se apuesta por evitar los usos socioculturales del lenguaje que lo puedan mediatizar, sesgar y distorsionar. En la medida en que el lenguaje inclusivo contribuye a eliminar esos sesgos, se proponen las siguientes pautas:

  • Uso de sustantivos colectivos, los cuales se refieren a un cierto grupo o conjunto de individuos de la misma especie, por lo que hacen referencia a una pluralidad (por ejemplo, “la academia jurídica suele aceptar una concepción de derecho…”, “los poderes u órganos legisladores…”, “la ciudadanía”…).
  • Uso de abstractos, entendiendo por tal aquellos sustantivos que designan pensamientos, opiniones, cualidades, acciones o sentimientos (por ejemplo: “La historiografía moderna ha tratado la temática…”).
  • Uso de perífrasis, que es una expresión formada por varias palabras para expresar lo que podría expresarse con una sola que, sin embargo, es una construcción sexista (por ejemplo, “La representación procesal…”).
  • Uso de genéricos que tenga forma única en masculino o en femenino (por ejemplo, “persona”, “individuo”, “víctima”, “parte”).
  • Omisión del determinante ante sustantivos de forma única, lo que evita que por su intermedio se esté señalando el género del grupo o persona aludida por el sustantivo, cuya forma única permite su uso indistintamente (por ejemplo, “Especialistas en el asunto apuntaron que…”).
  • Empleo de determinantes sin marca de género, como “cada”, que se utilizan indistintamente para el masculino y el femenino (por ejemplo, “Cada estudiante…”).
  • Empleo de pronombres sin marca de género, como “quien”, las cuales se utilizan indistintamente para masculino o femenino (por ejemplo, “Quienes sostuvieron que la Guerra de las Alpujarras…)
  • Eludir el sujeto, es decir, usar de formas verbales impersonales que no hacen referencia a hombre o mujer, a quienes se pueda atribuir la acción o el estado al que alude el verbo (por ejemplo, “Se sostenía que la justicia…”.
  • Optar por la simetría, otorgar el mismo tratamiento lingüístico al hombre y a la mujer, cuando se hace referencia a los mismos (por ejemplo, “el historiador Martínez defendía que…  mientras que la arqueóloga Jiménez definió…).
  • Para evitar confusiones y que su solución quede a merced de un contexto comunicativo vinculado a usos socioculturales que no garantizan la ausencia de sesgos, se advertirá si el uso del masculino es genérico o específico.

(Estas orientaciones se han extractado de diversas guías, disponibles en https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/GuiasLengNoSexista/docs/Guiaslenguajenosexista_.pdf y https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114950).

Etapas del proceso editorial

Los originales que se envíen para su publicación serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases hasta convertirse en un artículo publicado.

1 Recepción y acuse de recibo

Se enviará al autor un correo electrónico a modo de acuse de recibo.

2 Evaluación preliminar

El manuscrito será objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité editorial, quienes comprobarán que se respetan las recomendaciones para la publicación de originales, y determinarán si su contenido encaja en las temáticas de Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez». 

3 Revisión por pares: sistema doble ciego

Una vez establecido que el contenido del manuscrito cumple con los requisitos formales y temáticos, será enviado a un mínimo de dos revisores (revisión por pares, doble ciego) quienes, ateniéndose a lo especificado en la guía para evaluadores, emitirán un informe rellenando el formulario de evaluación. Las evaluaciones serán seleccionadas por el Editor, quien elegirá preferentemente a personal experto externo al Comité editorial.  Este realizará evaluaciones sólo de manera excepcional. Se tendrá en cuenta que el número total de personas evaluadoras por cada número corresponda, en la medida de lo posible y a tenor de las temáticas tratadas, al porcentaje recomendado por las normas jurídicas sobre igualdad de género acerca de la composición de órganos evaluadores (40%-60%).

Quienes evalúen responderán al formulario de evaluación que les será proporcionado. En él encontrarán unas instrucciones sobre los criterios que han de guiar la valoración del texto, con las que se pretende garantizar la originalidad, relevancia, rigor metodológico y presentación formal de los textos. En todo caso, concluirán recomendando (a) si el original puede publicarse sin modificaciones, (b) si su publicación está condicionada a la introducción de revisiones o correcciones en el texto o (c) si no es publicable. En caso de discrepancia entre quienes realicen la revisión, es decir, si hay un informe negativo y uno positivo (condicionado o no), se recurrirá al juicio de un tercer evaluador. Los informes serán motivados, en particular, cuando sugieran revisiones o cuando desaconsejen la publicación.

4 Comunicación de resultados al autor

El editor comunicará a la autoría la decisión de las evaluaciones, adjuntándoles también los informes elaborados. Conocida la evaluación, la autoría ha de comunicar al editor si revisará el texto en el sentido expresado en los informes de evaluación o, en caso contrario, si se desiste de su publicación. En el primer caso, la autoría ha de revisar el texto en el plazo señalado por el editor y enviar una versión corregida definitiva, sin anotaciones ni comentarios y, junto a ella, un documento independiente en el que se explicará cómo se han satisfecho las observaciones de los evaluadores.

El editor valorará si las condiciones de las evaluaciones han sido convenientemente satisfechas, con el concurso de estos si fuera preciso o si hubiera sido expresamente solicitado. Si el editor considera que el texto satisface las observaciones de las evaluaciones, comunicará a la autoría que está aceptado para su publicación. En caso contrario, podrá recabar motivadamente revisiones adicionales. Si son satisfechas, el texto quedará aceptado y si el editor considera que no lo son, someterá el caso al Comité editorial, que motivadamente podrá rechazar la publicación.

Una vez aprobado el artículo para la publicación entrará en el banco de artículos aceptados. El Comité editorial decidirá la programación para un próximo número y se comunicará al autor, quien puede desistir en cualquier momento y retirar el artículo.

5 Composición de galeradas

En base a la programación se iniciará la maquetación del artículo. A partir de la versión definitiva se compondrá la galerada y se enviará al autor para que pueda revisarla por última vez e incluya las referencias eliminadas en fase de revisión para garantizar el anonimato.

6 Publicación definitiva

Realizadas todas las correcciones pertinentes se procederá a la publicación del artículo, tanto en versión impresa como en línea. En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.

Los autores serán informados acerca del estado en el que se encuentra su manuscrito mediante las notificaciones y correos electrónicos que el sistema OJS genera durante todo el proceso editorial.

Intervalos y plazos del proceso editorial

El envío de originales para cada número anual se comunicará con suficiente antelación a través del correspondiente Call for Papers.

BCEPS se compromete a llevar a cabo las distintas fases del proceso editorial en los plazos máximos que se detallan a continuación:

  • Acuse de recibo del manuscrito: 7 días.
  • Notificación al autor del resultado de evaluación preliminar: 15 días.
  • Proceso de revisión por pares: máx. 45 días.
  • Notificación al autor sobre el resultado de la evaluación por pares: 10 días.

Información sobre el sistema de arbitraje

Los evaluadores externos serán investigadores de reconocido prestigio y especialistas en la materia. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los revisores externos; no obstante, se publicarán periódicamente las listas de los evaluadores externos que han colaborado con la revista en los años precedentes, previa autorización.

El sistema de revisión será doble ciego, es decir que la identidad de los autores y revisores se desconoce por ambos lados.

Comportamiento ético en la investigación y publicación

Es obligación de la revista detectar y denunciar las siguientes prácticas deshonestas sobre los diversos supuestos:

  • Fabricación, falsificación u omisión de datos durante la investigación.
  • Plagio: los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la editorial que ha publicado dicho material.
  • Publicación redundante: consiste en la publicación de un artículo o trabajo que coincide en lo esencial con otro ya publicado. Este hecho contraviene las leyes internacionales sobre derechos de autor, ética profesional y el uso rentable de los recursos.
  • Autoría falsa: en la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
  • Conflictos de interés: la revista espera que los autores declaren cualquier asociación comercial o personal que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el texto remitido.
  • Violación de leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.